¿Sabía usted que algunos correos han circulado en latas de conserva? Es el caso de los correos Tin Can Mails de los que se habla en este artículo escrito por Alain Israël, Presidente del Club Temático Cruz Roja.

Un poco de historia
El archipiélago de Tonga comprende más de 170 islas aisladas en Polinesia y forma parte de Oceanía.
Fueron habitadas por primera vez hace unos 2500 años. Progresivamente, los polinesios de Tonga desarrollaron una identidad y una cultura étnicas fuertes y distintas. Reino bajo protectorado británico desde 1851, Niuafo’ou, también llamada Tin Can Mail Island (isla del correo en lata de conserva) y anteriormente Good Hope Island (isla de la Buena –
Esperanza), es una isla volcánica al norte de Tonga en el océano Pacífico. Está formada por varios lagos volcánicos en medio del cráter principal, cuyo cono se derrumbó tras una erupción.
Sus costas formadas por acantilados y la ausencia de laguna hacen que el acceso sea muy difícil para los
barcos. El volcán sigue activo y las sucesivas erupciones han dejado flujos de lava en toda la parte suroeste. La isla también es vulnerable a los ciclones.
Poblada alrededor del primer milenio por polinesios, la isla desarrolló importantes relaciones con las islas vecinas, en particular Wallis. En el siglo XIII o XIV, Niuafo’ou fue conquistada por los tonganos que instalaron varios jefes, entre ellos Fotofili y luego Fusitu’a. Aislada y de difícil acceso, sin embargo, vivió en relativa independencia del poder tongano hasta el siglo XX, desarrollando un idioma propio y una cultura específica. Durante el siglo XIX, misioneros protestantes y luego católicos convirtieron a la población al cristianismo.


En 1882, William Travers, el responsable de una gran plantación, se encontró “abandonado” en una de estas pequeñas islas a medio camino entre Fiyi y Samoa, sin ninguna comunicación con el mundo exterior. Podía ver pasar los transatlánticos, pero ninguno atracaba porque la isla no tenía puerto ni playa. Tuvo una idea original y pidió a las autoridades postales de Tonga que le enviaran su correo en latas de galletas de hojalata que serían llevadas hasta la orilla por nadadores. Así nació el servicio TIN CAN MAIL.
El correo en lata de conserva
La comunicación no era tan simple como hoy en día y sin el uso de la tecnología moderna, el envío de correo era una forma importante de mantenerse en contacto unos con otros a finales del siglo XIX. Pero imagina que está en una isla tan aislada que la entrega del correo era un verdadero desafío. En la isla tongana de Niuafo’ou no hay puerto de aguas profundas, el correo se lanzaba por la borda desde barcos situados a una milla de la costa.
Envuelto en papel encerado y colocado en latas metálicas, el correo era recuperado por nadadores que se acercaban a los barcos. No era tan inusual para los isleños, ya que muchos estaban pescando en aguas profundas. Sin embargo, frente a las fuertes corrientes y las aguas infestadas de tiburones, la recuperación del correo abandonado podía llevar hasta 6 horas.
Durante los años 1930 y 1940, se convirtió en una atracción turística ya que a los pasajeros de las compañías de cruceros les gustaba ver a los “nativos” recuperar el correo. Pronto, la mayoría de los transatlánticos quisieron hacer escala en “Tin Can Island” para presenciar este espectáculo. Debido a las inusuales posibilidades de recolección, el correo comenzó a ser marcado como “Tin Can Mail”, lo que llevó a los coleccionistas a estar muy interesados en este sistema exótico de correo. Los “sellos” añadidos mostraban que había hecho el viaje.

Lamentablemente, a principios de los años 1930, un nadador fue mordido por un tiburón y su herida resultó mortal. Esto llevó al gobierno tongano a prohibir nadar para recuperar el correo. Entonces solo se permitía hacerlo en canoas y se utilizaba el sello “Tin Can Canoe Mail”. Esta novedad era muy buscada por los coleccionistas de todo el mundo.
Después de que un tiburón matara a un nadador indígena en 1931, los traslados de correo se mantuvieron, ya no nadando con una boya para arrastrar la lata de hojalata que contenía el correo, sino en canoa.
La operación fue explotada por un alemán llamado Walter George QUENSELL que llegó en 1928 y se volvió ampliamente comercial.
El Reino se independizó el 4 de junio de 1970. El servicio terminó en 1983 cuando se construyó una pista de aterrizaje en la isla.



Algunos correos de la época


Carta ilustrada dirigida al muy reverendo obispo en Jerusalén, Palestina, y está franqueada con dos sellos de Tonga de 1 y 1½ pa’angas, matasellados en Niuafo’ou, Tonga en septiembre de 1937. Varios sellos en el anverso y reverso atestiguan su transporte por el correo TIN CAN MAIL. El sello de 1½ p. de color negro del tipo “Reina Salote” con la filigrana tortuga, dentado de 14, y el otro de 1 p. de color rojo-marrón y negro “Árbol del pan” a beneficio de la Cruz Roja con la filigrana tortuga, también dentado de 14. Este mismo sello salió para el matrimonio del rey George II, sobrecargado “T – L 1 June. 1899” (la letra T es la inicial del apellido del rey Taufa’ahua; la letra L, la del apellido de la reina Lavinia. En este bloque de cuatro sellos a beneficio de la Cruz Roja, hay un error en el sello inferior izquierdo en esta fecha 1889.

Esta carta salió de Brooklyn YN. el 1 de octubre de 1934 para Niuafo’ou Island Tonga, franqueada con el sello de los Estados Unidos de América de 5 c. azul del tipo “Th. Roosevelt”. Relativamente pocas cartas son conocidas.
Carta salida de Niuafo’ou el 13 de agosto de 1934 de Tonga para Chicago USA, franqueada con el sello del tipo “Reina Salote” de 2½ p. ultramar matasellado por la marca de Niuafoou y el sello violeta “Tin Can Canoe Mail”.



Carta de Tonga para el Jubileo del 12 de octubre de 1938, con un error tipográfico en el sello Judilee.
Reverso de la carta “Tin Can Canoe Mail” Island de Niuafo’ou en Tonga, con numerosos sellos..



Fuentes
Israël Philatelist – revista de otoño 2023.
Doar Ivri – la revista del CFPI mayo-agosto 2024.
Correo en lata de conserva.
Wikipedia.